Al SuR DeL PeRú
martes, 31 de julio de 2007
domingo, 29 de julio de 2007
Parque Mirador Puma Uta - PUNO

Parque Mirador Puma Uta, ofrece una vista diferente de la ciudad y la bahía de puno. Fue inaugurado en el 2004 y en su parte central muestra una fuente de agua con la imagen de un puma de piedra, felino de gran importancia en la cosmovisión andina y altiplánica. Se encuentra en el Alto Puno, a 3 kilómetros al noroeste del centro de la ciudad.
Publicado por : *linda*
balcon del conde de lemos - PUNO
Balcón del Conde de Lemos, de estilo colonial y vistosas tallas de madera, su nombre surge de la creencia de que el virrey Conde de Lemos, echó un vistazo a las calles puneñas desde este mirador urbano. La máxima autoridad hispana había llegado al altiplano en 1668, para sofocar el alzamiento de los hermanos Salcedo. El balcón es parte del complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno. Se encuentra en el cruce de las calles Deustua y Conde de Lemos, al costado de la Catedral. Atiende al público de lunes a viernes desde las 8:30 horas hasta las 16:00 horas
publicado por : erick
publicado por : erick
malecon ecoturistico bahia de los incas - PUNO
Malecón Ecoturístico Bahía de los Incas, divertido paseo peatonal en las orillas del lago Titicaca (3,815 m.s.n.m.). Tiene un kilómetro de extensión y, al recorrerlo, se contempla la azul inmensidad de este fabuloso mar interior y de la bahía puneña. En el malecón hay una laguna de 20 hectáreas, en la que se realizan actividades recreativas (se alquilan botes y pedalones). Se encuentra a 8 cuadras de la plaza de Armas.
publicado por : erick
publicado por : erick
la alameda bolognesi - TACNA
La hermosa Alameda Bolognesi, de la que con justicia se enorgullece la ciudad, era el antiguo cauce del río Caplina. En su lado sur solamente existía una casa, llamada “Casa del Tata Casildo”, pintoresco sacerdote que cultivaba duraznos.
Indudablemente lo que congrega al mayor número de visitantes en esta ciudad es el activo comercio que se realiza en los mercadillos tacneños de “Bolognesi”, “28 de Julio”, “Tupac Amaru” y “Polvos Rosados”, donde se pueden conseguir a precios ventajosos toda clase de artículos y artefactos. Por esta razón, se hallan constantemente abarrotados de compradores, provenientes de Lima y otras ciudades.
La venta de autos importados de segunda mano ha cobrado también gran auge en Tacna, y resulta un tanto curioso observar los puestos de venta, próximos a los mercadillos, que ofrecen diversos modelos de autos y camionetas de todo precio y calidad con la peculiaridad de que todos están pintados de blanco.
publicado por : erick
Indudablemente lo que congrega al mayor número de visitantes en esta ciudad es el activo comercio que se realiza en los mercadillos tacneños de “Bolognesi”, “28 de Julio”, “Tupac Amaru” y “Polvos Rosados”, donde se pueden conseguir a precios ventajosos toda clase de artículos y artefactos. Por esta razón, se hallan constantemente abarrotados de compradores, provenientes de Lima y otras ciudades.
La venta de autos importados de segunda mano ha cobrado también gran auge en Tacna, y resulta un tanto curioso observar los puestos de venta, próximos a los mercadillos, que ofrecen diversos modelos de autos y camionetas de todo precio y calidad con la peculiaridad de que todos están pintados de blanco.
publicado por : erick
valle de locumba - TACNA
Valle de Locumba, ubicado a 85 kilómetros de Tacna, en la provincia de Jorge Basadre. Considerado un valle inter andino que fuera famoso por sus vinos y piscos de excelente calidad. En la ciudad de Locumba, capital de la provincia, se encuentra el Santuario del Señor de Locumba, también llamado "Señor de los Pies Quemados".
publicado por : jorge luis
publicado por : jorge luis
casa de Mariano Lino Urquieta - MOQUEGUA

Publicado por: jorge luis
casona de donde ricardo de la flor y doña amelia angulo de la flor - MOQUEGUA

publicado por: jorge luis
petroglifos de toro muerto - arequipa

Petroglifos de Toro Muerto, en esta zona desértica y calurosa del valle de Majes, existen más de 600 figuras grabadas en piedra, las mismas que representan a seres antropomorfos, plantas, animales (aves, mamíferos y reptiles) y figuras geométricas. Las imágenes habrían sido talladas en el año 1,100 d.C. y se encuentran diseminadas en un área de 5 mil metros cuadrados.
En su elaboración se emplearon varias técnicas de trazado, como el golpeado, rayado, desastillado y la percusión, estilos distintos que unidos a su cambiante temática se convierten en indicios válidos, para sostener que los petroglifos fueron realizados en diferentes etapas y épocas.
Se encuentran a 7 kilómetros de Corire, pueblo del valle de Majes, a 162 kilómetros de Arequipa.
En su elaboración se emplearon varias técnicas de trazado, como el golpeado, rayado, desastillado y la percusión, estilos distintos que unidos a su cambiante temática se convierten en indicios válidos, para sostener que los petroglifos fueron realizados en diferentes etapas y épocas.
Se encuentran a 7 kilómetros de Corire, pueblo del valle de Majes, a 162 kilómetros de Arequipa.
publicado por : erik
Iglesia y convento de santo domingo - AREQUIPA
La orden dominica fue la primera en arribar a Arequipa; por esta razón, su templo es uno de los más antiguos, aunque los fuertes temblores de 1582 y 1604 terminarían por afectar seriamente sus estructuras. La situación se repetiría en 1958 y 1960, cuando sólo quedó en pie su ornamentada portada lateral -la más antigua de la ciudad- y su campanario. Ambos fueron restaurados. En el frontis de Santo Domingo resalta un elaborado tallado de enredaderas y rosetas, flores de cantuta y ángeles trompeteros. En el interior sobresalen los lienzos religiosos y las finas imágenes de santos y vírgenes. Se encuentra en el cruce de las calles Santo Domingo y Rivero. Recibe al público de lunes a sábado desde las 7:00 horas hasta las 12:00 horas, y desde las 15:00 horas hasta las 19:30 horas. Los domingos abre sus puertas a las 5:45 horas hasta las 13:00 horas y desde las 18:30 horas hasta las 19:45 horas.
publicado por : erik
publicado por : erik
Museo Municipal Dreyer - puno
Museo Municipal Dreyer, en su interior se exhiben valiosas cerámicas, tejidos e instrumentos de oro y plata de la época preincaica, principalmente de la cultura Tiahuanaco, que fue la máxima expresión del pueblo Aymara. Valiosas piezas coloniales, documentos referidos la fundación española de la ciudad, lienzos costumbres y una colección numismática, complementan la muestra de este museo que fuera fundado por ciudadano alemán Carlos Dreyer, destacado pintor y coleccionista de antigüedades. Tras la muerte de su promotor, el municipio adquirió el museo. Se encuentra en la calle Conde de Lemos 289, plaza de Armas.
publicado por: jorge luis
publicado por: jorge luis
chucuito - puno
Es conocida como la “Ciudad de las Cajas Reales” por haber sido el centro de la recolección de impuestos en la época colonial. El bienestar económico de aquellos tiempos se refleja hasta hoy –aunque no con el mismo brillo- en sus añejas construcciones novohispanas, levantadas alrededor de la plaza de Armas. Las iglesias renacentistas de Santo Domingo (siglo XVI) y La Asunción (siglo XVII) son dos ejemplos del rico pasado de Chucuito, ciudad de nostalgias coloniales que conserva sus callecitas empedradas y las fachadas de sus antiguas casonas de aires hispanos. Pero no todo es colonial en la “Ciudad de las Cajas Reales”. En su geografía urbana hay un lunar prehispánico llamado Inca Ullo, un recinto rectangular edificado en la época inca En el interior de Inca Uyo hay decenas de esculturas fálicas de piedra. Se cree que este conjunto arqueológico habría sido parte de un importante centro ceremonial, relacionado a la fertilidad. Su nombre en lengua aimara es traducido como “morada o lugar del Inca”. Chuchuito se encuentra a 18 kilómetros del centro de Puno.
publicado por: jorge luis
publicado por: jorge luis
Museo Contisuyo - MOQUEGUA

El Museo Contisuyo se encuentra escondido dentro de los muros arruinados de la histórica Iglesia Matriz de Moquegua, que se derrumbó en un terremoto en 1868.
Acomodado en un edificio moderno que repite la forma de los tradicionales techos "mojinetes" de Moquegua, el Museo goza de un laboratorio y depósito para artefactos en la planta baja, una sala de exhibición permanente en la segunda planta, y una oficina, auditorio, y sala multifuncional en el tercer piso.
Se puede pasear por la sala de exhibición solo (todo está explicado en Castellano y Inglés), o un miembro del equipo del Museo puede guiarle.
El Museo verdadero lleva los visitantes por la prehistoria regional, desde los primeros habitantes hasta el Imperio Inka. El presente tour virtual muestra solamente algunas de las cosas más dramáticas. Para la cuenta completa, ven a Moquegua... o lea sobre la prehistoria de Moquegua, revisa los cientos de fuentes en la bibliografía regional, o visita alguna de las páginas Web relacionados, con artículos sobre la arqueología de Moquegua.
Las épocas más tempranas están mayormente conocidas por puntas de piedra como estas, fragmentos de huesos, concha, y deshechos de plantas preparadas para comer, tiestos de cerámica utilitaria, y sutiles rastros de chozas y otras construcciones.
Acomodado en un edificio moderno que repite la forma de los tradicionales techos "mojinetes" de Moquegua, el Museo goza de un laboratorio y depósito para artefactos en la planta baja, una sala de exhibición permanente en la segunda planta, y una oficina, auditorio, y sala multifuncional en el tercer piso.
Se puede pasear por la sala de exhibición solo (todo está explicado en Castellano y Inglés), o un miembro del equipo del Museo puede guiarle.
El Museo verdadero lleva los visitantes por la prehistoria regional, desde los primeros habitantes hasta el Imperio Inka. El presente tour virtual muestra solamente algunas de las cosas más dramáticas. Para la cuenta completa, ven a Moquegua... o lea sobre la prehistoria de Moquegua, revisa los cientos de fuentes en la bibliografía regional, o visita alguna de las páginas Web relacionados, con artículos sobre la arqueología de Moquegua.
Las épocas más tempranas están mayormente conocidas por puntas de piedra como estas, fragmentos de huesos, concha, y deshechos de plantas preparadas para comer, tiestos de cerámica utilitaria, y sutiles rastros de chozas y otras construcciones.
publicado por: *linda*
La laguna de ariota - TACNA
La Laguna de Aricota, que se alimenta de los ríos Salado y Callasas, tiene una capacidad bruta de almacenamiento de 804 millones de metros cúbicos, 10 km de largo por 1 km de ancho, un área de cuenca de 1 456 km2, nivel máximo de 2 770,8 m.s.n.m., nivel mínimo de 2 718 m.s.n.m. y una profundidad máxima de 120 metros. El agua para las Centrales es extraída mediante dos bombas de 760 KW, 2 300 V y un caudal de 2,3 m³/s si el nivel está por debajo del túnel o, por gravedad, si el nivel está por encima del túnel.El túnel de conducción a la central de Aricota I tiene 4 050 metros de longitud y es a pelo libre, luego a través de la tubería forzada de 1 414 metros llega a la casa de máquinas y el agua turbinada pasa al reservorio Aricota I de 6 100 m³. El túnel hacia Aricota II tiene de 4 212 metros de longitud a pelo libre, la tubería forzada tiene 647 metros de longitud y el agua es descargada al reservorio de compensación de 45 000 m³; luego el agua es utilizada por el sistema de riego del Valle de Locumba.Actualmente la laguna de Aricota tiene cinco túneles y su volumen almacenado es del orden de 280 millones de metros cúbicos (MMC), la regulación promedio anual que se extrae de la laguna es del orden de 1,5 m³/s lo que le permite operar con un factor de planta para Aricota I de 33% y el caudal promedio para Aricota II es de 2,3 m³/s con un factor de planta de 50%, es decir las centrales tienen limitaciones de agua para operar con factores de carga altos; también integran el comité multisectorial con los agricultores y otras entidades a fin de establecer la regulación de agua para uso agrario y minero.
publicado por : erick
publicado por : erick
la cueva de toquepala - TACNA

Se denomina "chaco" a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto es claramente representado en la cueva de Toquepala.
Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el verde y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería. Se calcula su antigüedad 7.600 años (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.
publicado por : *linda*
Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca - AREQUIPA
Fue creada en agosto de 1979 con la finalidad de conservar y proteger diversas especies de flora y fauna, fomentar el uso racional de los recursos renovables y promover el repoblamiento de la vicuña, el finísimo camélido sudamericano que mantiene su estado silvestre. En sus 366,936 hectáreas -compartidas entre las provincias de Arequipa y Caylloma (región Arequipa) y General Sánchez Cerro (región Moquegua)-, la reserva ofrece a los viajeros una serie de escenarios naturales y geográficos como los volcanes Misti (5,825 metros) y Ubinas (5,440 metros y en actividad), y la laguna de Salinas, hábitat de varias especies de aves. Los investigadores han han identificado 138 especies de aves, 24 de mamíferos, 3 de reptiles, 4 de anfibios y 3 de peces.Entre los mamíferos destacan las tarucas (Hippocamelus antisensis), la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (Lama guanicoe), en riesgo de extinguirse. Aves como el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), el flamenco jamesi (Phoenicoparrus jamesi), y la parihuana flamenco (Phoenipterus chilensis), están en la misma condición.Se encuentra a 35 kilómetros al noroeste de la ciudad de Arequipa.
publicado por : jorge luis
publicado por : jorge luis
Volcán Misti - AREQUIPA

Desde tiempos prehispánicos, la montaña tutelar de la región. Imponente y majestuoso, su imagen se ha convertido en el símbolo de Arequipa, la foto infaltable del viajero que visita la "Ciudad Blanca", esa urbe señorial y sosegada que se extiende en los dominios de ese gigante dormido.A veces el sereno volcán se despereza y expele algunas inofensivas volutas de humo; en otras ocasiones, su cumbre se viste nieve, entonces, el Misti (5,825 metros de altura) se vuelve más hermoso y los arequipeños lo miran con orgullo. Sí, su ciudad no sería la misma sin esa grandiosa montaña. En los últimos años conquistar la cima del Misti -gigante flanqueado por los volcanes Pichu Picchu y Chachani- se ha convertido en una tentadora aventura. Esta puede realizarse en una sola jornada, pero lo más recomendable es tomar dos días y una noche (se debe acampar). Para coronar esta cumbre no se requiere de experiencia ni de conocimientos de andinismo. Sólo es necesario un buen estado físico, equipo básico de montaña, la compañía de un guía que conozca la ruta y, claro, mucho entusiasmo. Ya en la cima, se deleitará con vistas espectaculares de la ciudad, el valle del río Chili y de los volcanes Chachani y Pichu Pichu. Se encuentra a 20 kilómetros del centro de Arequipa.
publicado por: *patty*
casa de moral - AREQUIPA

publicado por: jorge luis
La Isla de los Uros - PUNO

Localizada al norte de la bahía de Puno, esta isla de densa vegetación, formada especialmente de totora, es uno de los atractivos más singulares del turismo mundial.La isla es habitada por 2 mil Uros, quienes dicen ser "kot-suña" (el pueblo del lago), lo que implica tener sangre negra, no ahogarse ni sentir frío. Es por eso -aseguran ellos- que pescan con facilidad. El peculiar archipiélago tiene alrededor de 50 islas flotantes, tejidas con los tallos de la totora. Su superficie es renovada cada 60 días por los Uros. La población en las islas fluctúa entre los 30 y 50 habitantes. Ellos hablan quechua o aimara y tienen en la totora (Scirpus totora), su principal recurso. Con esta fibra vegetal construyen y techan sus casas.En cada comunidad, los hombres se dedican a la pesca artesanal, la construcción de las balsas de totora y la taxidermia, mientras que las mujeres elaboran tejidos y artesanías que se ofrecen a los turistas. Entre el puñado de comunidades existentes en el archipiélago, destacan Chulluni –la de mayor dimensión-, Toronipata, Santa María y Paraíso.Se encuentra en la bahía de Chuchito -5 kilómetros de Puno-, en una zona fría y seca a 3,810 m.s.n.m. La única vía de acceso es la lacustre (las lanchas zarpan desde las 7:00 horas hasta las 14:00 horas, aproximadamente).
publicado por: erik
Cerro Huajsapata - PUNO

Cerro Huajsapata desde este mirador natural de piedra caliza se obtiene un completo panorama de Puno y del maravilloso lago Titicaca. Tiene 45 metros de altura y, según las leyendas, su pétreo corazón albergaría una serie de caminos subterráneos que conducirían al Qoricancha (Templo del Sol) del Cusco.En la cima de Huajsapata se erigió un monumento en honor al mítico Manco Capac, el fundador y primer soberano del imperio Inca, quien, por mandato de su padre el sol, habría emergido de las aguas del Titicaca, para sembrar con su compañera Mama Ocllo, las semillas civilizadoras del Tawantinsuyo, el mayor estado andino. Se encuentra a 4 cuadras de la Plaza de Armas.
publicado: *patty*
Cañón del Colca - AREQUIPA

publicado por: *patty*
La Casa Jorge Basadre - TACNA

La entrega de la casa donde viviera el historiador peruano Jorge Basadre Grohmann, se entregar a "en cesión de uso".
Esta Casa se restauro totalmente las paredes, que ahora lucen perfectamente pintadas. Ahora adornan bellos candelabros antiguos que decoran los techos que años atrás estuvieron al borde del derrumbe.
Los siete ambientes hoy reciben miles de turistas que visitan la Casa Basadre, además se realizan exposiciones de pintura y libros. Esta casa albergó al historiador Jorge Basadre Grohmann, durante los nueve primeros años de vida, se inauguro? el 5 de Septiembre del 2004, después de mas de 150 días de trabajo y se invirtió a mas de 557.36 Nuevos Soles.
Esta casa fue declarada en los años setenta como Patrimonio de la Nación. La vivienda tiene características de estilo republicano, compuesta por una sala múltiple, sala mayor, comedor, cocina, solar, terraza, taller, depósitos y servicios higiénicos.
publicado por: *linda*
sábado, 28 de julio de 2007
Arco Parabólico - TACNA

Ubicado en el Centro Cívico Tiene 18 metros de altura. Fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo.
publicado por : *patty*
la pila ornamental - tacna

La Pila Ornamental, que representa a "Las Cuatro Estaciones", fue diseñada por el escultor británico Dlen Hard de estilo clásico griego, decorada con minuciosas esculturas graníticas. Desede hace un buen tiempo, lamentablemente, ha dejado de deleitarnos con su funcionameinto en colores, que eran del agrado de propios y extraños. Esperamos que la vuelvan a reparar pronto.
publicado por: erik
monumento y museo de sitio alto de la alianza - TACNA

publicado por : *jorge luis*
Casona de las Diez ventanas - MOQUEGUA

La casa del Correo es una casa antigua ubicada en plena Plaza de Armas, destaca en ella sus diez ventanas todas de la misma medida, con vista a la calle Tacna, la casona consta de dos plantas cuyos muros son de barro y tiene un balcón estilo cajón de madera amurallado. Ubicada en la Calle Ayacucho # 550-560-570.
publicado por : erick
Hacienda Chiribaya - MOQUEGUA

En esta casa nació el Gran Mariscal Domingo Nieto, quien destacara en la historia del Perú.
La fachada consta de un porche delantero con sus baluastres de madera, los techos son a dos aguas con vanos en el astial.
La cubierta es de quincha y madera con revestimiento de torta de barro, los pisos interiores entablados; puertas y ventanas de madera. Al costado de dicha hacienda se encuentra un inmenso ficus cuya edad se desconoce.
Actualmente se encuentra en regular estado de conservación y es visitada todo el año.
publicado por: erick
Casa de Tristán del Pozo - AREQUIPA

publicado por : *linda*
Iglesia de San Francisco - AREQUIPA
de estilo mestizo con influencias mudéjares, su construcción fue encargada a Gaspar Báez en 1569. Su diseño original comprendía una sola nave abovedada y un santuario con cúpula. Después del terremoto de 1687 el templo fue remodelado y ampliado, siendo una de las mayores novedades el uso del sillar. Varios siglos después, en 1960 para ser más exactos, San Francisco volvió a ser restaurada, tratándose de recuperar su diseño original. En el interior de esta iglesia de sillar y ladrillos, sobresalen su púlpito barroco de relieve acortado, su espléndido altar de plata repujada y su bello coro de piedra con rasgos barrocos. Sus claustros coloniales son parte de un complejo de la orden franciscana, el cual está formado por un convento, el templo menor de la Tercera Orden y la plazuela San Francisco. Actualmente es la sede de un centro artesanal. Dentro del conjunto se debe visitar la biblioteca, recinto del saber que atesora más de 20 mil volúmenes, y una interesante pinacoteca. Se encuentra en la primera cuadra de la calle Zela. La iglesia puede ser visitada de lunes a sábado desde las 7:00 horas hasta las 9:00 horas y desde las 17:00 horas hasta las 20:00 horas. El convento recibe al público de lunes a sábado desde las 9:00 horas hasta 12:30 horas y desde las 15:00 horas hasta las 17:00 horas.
publicado por : *patty*
publicado por : *patty*
casona de las serpientes
Dicho nombre se debe a que la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallados de madera sobresalen de la parte inferior de una pequeña ventana. Destaca la fachada por el tallado del ofidio. Construida en el siglo XVIII de clásica arquitectura virreynal. Se encuentra ubicada en la Calle Tarapacá # 390.
publicado por : *patty*
publicado por : *patty*
Los Geoglifos de Chen-Chen - MOQUEGUA
Hacia el Sureste de la ciudad de Moquegua a 1,500 m. De distancia se encuentra el complejo arqueológico de Chen Chen, los geoglifos son siluetas de camélidos conformados por dos grupos bien definidos, el mas numeroso e interesante es el conjunto ubicado en el centro de esta cadena de colinas donde hay nueve animales, entre otros símbolos. Esta es la única evidencia de esa forma de arte cultural tiwanaquense que esta quedando in situ para la posteridad y que podemos observar preferentemente desde muy temprano o al atardecer.
publicado por : * patty*
publicado por : * patty*
Cerro Baùl - Moquegua
Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”.A este cerro se le llama asi por la forma que tiene de un baúl.
Actualmente alli se hacen pagos a la tierra o pachamama.
publicado por: *Patty*
Actualmente alli se hacen pagos a la tierra o pachamama.
publicado por: *Patty*
casa del corregidor - PUNO

publicado por: Linda Huaman Villena